viernes, 28 de octubre de 2011

TOPOLOGÍAS PARA REDES.

TOPOLOGÍAS PARA REDES


La topología o forma lógica de una red se define como la forma de tender el cable a estaciones de trabajo individuales; por muros, suelos y techos del edificio. Existe un número de factores a considerar para determinar cual topología es la más apropiada para una situación dada.

La topología en una red es la configuración adoptada por las estaciones de trabajo para conectarse entre si.







TOPOLOGÍA DE DUCTO (BUS)

 Esta topología permite que todas las estaciones reciban la información que se transmite, una estación transmite y todas las restantes escuchan. Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una red. Todos los nodos de la red están unidos a este cable: el cual recibe el nombre de “Backbone Cable”. Tanto Ethernet como Local Talk pueden utilizar esta topología.

El bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información.



TOPOLOGÍA DE ANILLO (RING)

Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa.




TOPOLOGÍA DE ESTRELLA (STAR)

Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador, este realiza todas las funciones de la red, además actúa como amplificador de los datos.

La red se une en un único punto, normalmente con un panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que monitorea el tráfico y evita las colisiones y una conexión interrumpida no afecta al resto de la red.




 HÍBRIDAS:
El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.

 Anillo en Estrella: Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.

 "Bus" en Estrella: El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.

 Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada par formar una red jerárquica.


ÁRBOL:

Esta estructura se utiliza en aplicaciones de televisión por cable, sobre la cual podrían basarse las futuras estructuras de redes que alcancen los hogares. También se ha utilizado en aplicaciones de redes locales analógicas de banda ancha.




TRAMA:

Esta estructura de red es típica de las WAN, pero también se puede utilizar en algunas aplicaciones de redes locales (LAN). Las estaciones de trabajo están conectadas cada una con todas las demás.


 


CSMA/CD: Son redes con escucha de colisiones. Todas las estaciones son consideradas igual, es por ello que compiten por el uso del canal, cada vez que una de ellas desea transmitir debe escuchar el canal, si alguien está transmitiendo espera a que termine, caso contrario transmite y se queda escuchando posibles colisiones, en este último espera un intervalo de tiempo y reintenta de nuevo.

Token Bus: Se usa un token (una trama de datos) que pasa de estación en estación en forma cíclica, es decir forma un anillo lógico. Cuando una estación tiene el token, tiene el derecho exclusivo del bus para transmitir o recibir datos por un tiempo determinado y luego pasa el token a otra estación, previamente designada. Las otras estaciones no pueden transmitir sin el token, sólo pueden escuchar y esperar su turno. Esto soluciona el problema de colisiones que tiene el mecanismo anterior.

Token Ring: La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la dirección de la cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en concreto, la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma.

Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en estado desocupado. Cada estación cundo tiene el token (en este momento la estación controla el anillo), si quiere transmitir cambia su estado a ocupado, agregando los datos atrás y lo pone en la red, caso contrario pasa el token a la estación siguiente. Cuando el token pasa de nuevo por la estación que transmitió, saca los datos, lo pone en desocupado y lo regresa a la red.


 
TOPOLOGÍA DE RED
LONGITUD SEGMENTO MÁXIMO
Ethernet de cable fino (BUS)
185 Mts (607 pies)
Ethernet de par trenzado (Estrella/BUS)
100 Mts (607 pies)
Token Ring  de par trenzado (Estrella/Anillo)
100 Mts (607 pies)
ARCNET Coaxial (Estrella)
609 Mts (2000 pies)
ARCNET Coaxial (BUS)
305 Mts (1000 pies)
ARCNET de par trenzado (Estrella)
122 Mts (400 pies)
ARCNET de par trenzado (BUS)
122 Mts (400 pies)



InterRedes: Un nuevo concepto que ha surgido de estos esquemas anteriores es el de Intercedes, que representa vincular redes como si se vincularán estaciones.

Este concepto y las ideas que de este surgen, hace brotar un nuevo tipo especial de dispositivo que es un vinculador para interconectar redes entre sí (la tecnología de Internet está basada en el concepto de InterRedes), el dispositivo en cuestión se denomina “dispositivo de interconexión”. Es decir, lo que se conecta, son redes locales de trabajo.

Un enlace central es utilizado a menudo en los entornos locales, como un edificio. Los servicios públicos como las empresas de telefonía, proporcionan enlaces de área metropolitana o de gran alcance.

Las tres topologías utilizadas para estos tipos de redes son:

Red de Enlace Central: Se encuentra generalmente en los entornos de oficina o campos, en los que las redes de los pisos de un edificio se interconectan sobre cables centrales. Los Bridges y los Routers gestionan el tráfico entre segmentos de red conectados.

 Red de Malla: Esta involucra o se efectúa a través de redes WAN, una red malla contiene múltiples caminos, si un camino falla o está congestionado el tráfico, un paquete puede utilizar un camino diferente hacia el destino. Los routers se utilizan para interconectar las redes separadas.


 Red de Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.



Realizado por:


Marcela Padrón.
Tercero - Sistemas




viernes, 21 de octubre de 2011

Dispositivos de Almacenamiento


INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo tiene como objetivo principal mostrar de alguna forma los diferentes métodos que existen o existieron para almacenar información. De estos daremos una explicación teórica la cual explicara como guarda información ese dispositivo y como funciona en general.
Los avances tecnológicos que se han producido durante las últimas décadas en el seno de las empresas dedicadas a la informática y la electrónica de consumo han hecho posible el desarrollo de dispositivos de almacenamiento de última generación con los que podemos guardar cientos de gigabytes de información en un espacio muy reducido.

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

Los dispositivos o unidades de almacenamiento de datos son dispositivos que leen o escriben datos en medios o soportes de almacenamiento, y juntos conforman la memoria secundaria o almacenamiento secundario de la computadora.

EVOLUCION DE LOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO
DISCO DURO
Es el medio de almacenamiento por excelencia. Desde que en 1955 saliera el primer disco duro hasta nuestros días, el disco duro o HDD ha tenido un gran desarrollo. Los discos duros se emplean en computadores de escritorio, portátiles y unidades de almacenamiento de manejo más complejo. El disco duro es el componente que se encarga de almacenar todos los datos que queremos. Mientras que la memoria RAM actúa como memoria "de apoyo" (como variable que almacena y pierde información según se van procesando datos), el disco duro almacena permanentemente la información que le metemos, hasta que es borrado. Generalmente, lo primero que se graba en un disco duro es el sistema operativo que vamos a usar en nuestro computador. Una vez tenemos instalado el sistema operativo en el disco duro, podemos usar todos los programas que queramos que hayan instalados, y toda la información que queramos guardar se almacenará en el disco duro. En el disco duro almacenamos cualquier cosa, como documentos, imagen, sonido, programas, vídeos, ficheros, etc.


                                                               

SELECTRÓN
Un selectrón era una válvula termoiónica capaz de actuar como memoria de acceso directo (RAM) que fue diseñada por RCA en 1946 pero que no estuvo disponible comercialmente hasta la primavera de 1948. Los diversos modelos que se pusieron a la venta tenían unas capacidades de almacenamiento que variaban entre los 256 y los 4096 bits.

MEMORIA DE TAMBOR
Inventada por Gustav Tauschek en 1932, era un dispositivo cilindro metálico cuya superficie exterior estaba recubierta por un material ferro magnético. Fue uno de los primeros sistemas de almacenamiento digital que existieron, y como tal fue muy utilizado en la década de los '50 y principios de los '60, siendo capaz de albergar en su interior hasta 10 KB de información.

CINTA PERFORADA
Son unas tiras largas de papel en las que se realizan agujeros para almacenar datos. Fueron muy utilizadas para comunicaciones con teletipos y, más tarde, a finales de los 1960 y principios de los '70, como un medio para guardar datos en los miniordenadores de la época.



CINTA MAGNÉTICA
La cinta magnética es un tipo de soporte de almacenamiento de información que se graba en pistas sobre una banda de un material magnético, generalmente óxido de hierro o algún cromato. Se utilizó por primera vez para guardar datos en 1951 en una computadora UNIVAC I.
Las cintas consisten en un soporte flexible sobre el que se deposita una pequeña película de material magnetizable (óxidos o metales). Durante los procesos de lectura y escritura, esta banda de material magnetizable debe moverse delante de la cabeza de lectura-escritura, que es la responsable de traducir las señales magnéticas en eléctricas o a la inversa.
TARJETA PERFORADA
Las tarjetas perforadas son básicamente unas cartulinas que contienen información digital representada por la presencia o ausencia de agujeros en unas posiciones predeterminadas. Fueron utilizadas como método de almacenaje en los ordenadores primitivos de los años '60 y '70. Los sistemas de lectura de tarjetas perforadas son unidades de entrada al ordenador que transforman la información contenida en forma de perforaciones en la tarjeta en señales eléctricas binarias.


DISQUETE
Los disquetes fueron desarrollados originalmente por IBM y se pusieron a la venta a principios de los años '70. Aunque las primeras unidades tenían una memoria de apenas 175 KB, las mejoras que se fueron introduciendo en esta tecnología y, sobre todo, su bajo precio, hicieron de estos dispositivos los medios preferidos para almacenar información por aficionados a la informática hasta bien entrados los años '90.
Estructura de una disquetera.
Para poder grabar y leer los archivos, se tienen los cabezales, o cabezas. Estos se componen de un núcleo metálico, alrededor del cual se enrolla una bobina. El núcleo no es totalmente cerrado, ya que tiene un espacio de aire, llamado gap. Este gap es el que al estar en contacto con el material magnético del que se compone el disquete, orienta los dipolos de una forma tal a que los datos quedan grabados. Para leer, los dipolos magnéticos orientados que están en el disquete, al pasar cerca del núcleo producen en la bobina un voltaje, que es entendido como cero o uno, siendo por tanto leídos los datos grabados anteriormente.


Microchip
También conocido como circuito integrado. Se desarrolló por primera vez en 1958 por el ingeniero Jack Kilby justo meses después de haber sido contratado por la firma Texas Instruments. Se trataba de un dispositivo de germanio que integraba seis transistores en una misma base semiconductora para formar un oscilador de rotación de fase. En el año 2000, Kilby obtuvo el Premio Nobel de Física por la contribución de su invento al desarrollo de la tecnología de la información.


Memoria RAM
(Random Access Memory)
La Memoria de Acceso Aleatorio, o RAM (acrónimo inglés de Random Access Memory), es una memoria de semiconductor, en la que se puede tanto leer como escribir información. Es una memoria volátil, es decir, pierde su contenido al desconectarse de la electricidad.



La Historia del CD-ROM.
En 1984, el avance tecnológico del nuevo invento permitió el almacenaje de datos, dando nacimiento al CD-ROM.
Estos discos tienen una capacidad de 650 Megabytes de datos o 74 minutos de música de muy alta calidad.
Ese pequeño disco de reflejos metálicos, cuyos datos grabados son reproducidos por un lector laser sin el desgaste del antiguo tocadiscos, permitió escuchar música con una calidad sonora desconocida hasta entonces.




El crecimiento tecnológico en la informática es tal que incluso los CD se han quedado pequeños. Si hace 10 años los disquetes se habían quedado pequeño y parecía que un CD era algo demasiado "grande", algo ha cambiado, pues todas las aplicaciones, ya sean programas, sistemas operativos o videojuegos, ocupan mucha más memoria. De los tradicionales 700 MB de capacidad de un CD se pasaron a los 4,7 GB de un DVD. La primera ráfaga de ventas de Dvd  apareció para formato vídeo, para sustituir a los clásicos VHS. Las ventajas de los DVD eran claras, a más capacidad, mejor calidad se puede almacenar. Y mejor se conservan los datos, ya que las cintas magnéticas de los videocasetes eran fácilmente desgastadles. Un DVD es mucho más duradero, su calidad de imagen es mejor y también la calidad de sonido. Las películas en DVD comenzaron a popularizarse a finales de los años 90.

Unidades Iomega Zip, Jaz, Ditto y Click.
Son Unidades que utilizan discos removibles, estos discos tienen en su interior una placa circular rígida parecida a los utilizados por los discos duros, de hecho su funcionamiento es parecido, solo que la cabeza de escritura/lectura está en la unidad en la cual se introducen los discos.
 Lomega Zip

 Iomega Zip es el nombre comercial del dispositivo de la compañía Iomega. Este dispositivo en verdad ha tenido gran aceptación  por su tamaño, peso reducido y rápida instalación (conexión al puerto paralelo y reconocimiento por un manejador especial) lo hacen ideal como unidad movible, además  sus discos de solo una libra están disponibles en formatos de 25 MB y 100 MB (70 discos de 1.44 MB), y ahora superan los 750 MB, estos discos son un poco más grandes y gruesos que un disco de 3« pulgadas pero son muy fáciles de transportar. La unidad Iomega Zip está disponible para el puerto paralelo y SCSI. Puede trabajar bajo DOS, Windows 3.1x, Windows 95 y Windows NT.



 
Trabajo realizado por Jack Avecillas Cazho estudiante de 2do año de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Cuenca Sede Cañar